¿Cómo saber si estoy en Fonasa (Fondo Nacional de Salud)? Él organismo que se encarga de dar cobertura sanitaria a las personas en Chile. Para poder acceder a él será imprescindible que coticen el 7% de sus ingresos de carácter mensual… no obstante, también existen algunas características que pueden hacer que una persona pueda acceder al organismo: por ejemplo, si no tiene suficientes recursos como para poder mantenerse o bien tiene algún tipo de incapacidad.
Antes de contestar a la pregunta de “Cómo saber si estoy en Fonasa” es importante que conozcamos algunas de las funciones principales de esta entidad.
¿A qué se dedica Fonasa?
Su función principal es actuar de gestora para ser capaz de gestionar todos los recursos financieros destinados al sector de la salud. Pero no solo eso, si no que también se encargará de recaudarlos por ella sola. Por otra parte, también tiene la labor de financiar todas las prestaciones de este ámbito así como de elegir a las personas que se van a beneficiar de ellos.
En el momento en el que se haya identificado a las personas que puedan acceder al organismo, se les informará sobre todos los derechos que tiene. También tiene la labor de encargarse de gestionar cualquier tipo de incidencia que se pueda llegar a producir: tanto a nivel interno como a partir de alguna queja que una persona pueda llegar a tener.
Finalmente tiene la función de fiscalizar las cotizaciones y hasta denegar algunas prestaciones en el caso de que se detecte que una persona ya no cumple con las condiciones o bien, en el peor de los casos, que nunca antes ha cumplido con ellas.
Actualmente se calcula que FONASA da cobertura en el ámbito de la salud a nada menos que 13,5 millones de personas; además, no existe ningún tipo de exclusión en base a las características personales de cada una de ellas. Por esta razón, dará igual el sexo, la edad, el nivel de ingresos que se pueda llegar a tener, las cargas familiares que existan así como las enfermedades que tengan las personas.
Da cobertura a partir de su Casa Matriz y a través de sus cuatro Direcciones Zonales: Centro Sur, Sur, Norte y centro Norte. Como curiosidad es importante saber que la mayor cantidad de empleados que existen son mujeres (en torno al 67% aproximadamente)
Ahora que ya conoces la importancia de esta entidad, vamos a analizar cómo saber si estoy en FONASA o no.
¿Qué significa estar en FONASA?
En el momento en el que vamos al médico porque tenemos cualquier tipo de problema, este proceso tiene un gasto asignado que puede ser mayor o menos en base a los recursos del sistema que consumamos. FONASA es una asociación que se encargará de subvencionar una parte o todo el valor de este gasto médico; de otra manera, sería el propio usuario quien tendría que hacer frente al pago total (y muy pocas personas serían capaces de poder costearlo).
Para contestar a la pregunta de ¿cómo saber si estás en FONASA? podemos obtener lo que se conoce como un “certificado de afiliación a FONASA”. Esto se puede hacer fácilmente desde la página web oficial de Fonasa.
Lo único que el sistema nos va a pedir es que introduzcamos nuestro RUT; en el caso de que todavía no tengamos una cuenta creada, podremos hacerla en ese momento. Será entonces cuando nos llegará el certificado que nos indicará si estamos o no inscritos en el sistema. Ahora bien, también podemos inscribirnos a él rellenando el “certificado de no afiliación a FONASA”; sin embargo, tendremos que asegurarnos de que cumplimos todas las condiciones para ello.
Tienes que recodar que la única forma de asegurar nuestra permanencia en la compañía es pagando el 7% de nuestro sueldo de forma mensual… puede parecer algo excesivo en un principio pero si echamos un vistazo a los gastos médicos, lo comprenderemos de forma inmediata.
Ahora ya sabes como puedes saber si estás en FONASA; este procedimiento te puede venir estupendamente por si estabas seguro de que estabas inscrito pero a la hora de la verdad, por algún tipo de problema de trámites o fallo del sistema, no estabas realmente y tengas que reclamar.